Prensa
El sector reclama un Plan de Apoyo de 8.500 millones de € en la línea de Europa para garantizar la supervivencia de la hostelería
Los autoridades y hosteleros madrileños luchan juntos por mantener sus negocios abiertos
- Los profesionales valoran el hecho de que mientras en otros lugares de España la hostelería se está viendo señalada y obligada a cerrar, en Madrid se lucha por mantener abiertos los negocios
- CEIM y la hostelería madrileña, representada por sus principales asociaciones, ha leído una carta de agradecimiento por su apoyo a las autoridades de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid en un acto celebrado en la sede de la Comunidad con la presencia de Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida.
LA HOSTELERÍA SOLICITA 8.500 MILLONES DE EUROS PARA PROTEGER MÁS DE 1 MILLÓN DE EMPLEOS
- El sector hostelero ha solicitado con urgencia a las CCAA y al Gobierno la celebración de la conferencia extraordinaria para elaborar el Plan de Apoyo a la Hostelería anunciado por la ministra Reyes Maroto el pasado 28 de octubre.
- El sector hostelero comprende 300.000 establecimientos, da trabajo a 1,7 millones de personas y aporta cerca de 20.000 millones de euros a las arcas públicas del estado, según los datos del año 2019.
- La crisis sanitaria y las medidas restrictivas aprobadas sobre el sector podrían causar la desaparición de 1,1 millones de puestos de trabajo y el cierre de 100.000 establecimientos.
Presentación Oficial «EL LIBRO AZUL DE LA HOSTELERÍA»
AMER (Asociación Madrileña de Empresas de Restauración) en colaboración con el World Gastronomy Institute (WGI) y la compañía consultora Linkers-Hosteleo, lanza la Convocatoria de Participación en la iniciativa EL LIBRO AZUL DE LA HOSTELERÍA, un Informe Sectorial sobre la Hostelería Española, cuyo elemento diferencial es que va a contener testimonios de los propios hosteleros, contando de primera mano sus casos y experiencias durante este inusual año 2020.
El aumento de la presión fiscal sobre el sector de alimentación y bebidas tendría un gran impacto económico y social
- Afectaría al empleo, la facturación y el Valor Añadido Bruto (VAB)
- La subida de impuestos no cambia hábitos de consumo y por tanto no combate problemas como la obesidad o el sobrepeso, que se deben a múltiples factores
- La subida del IVA es un impuesto regresivo que afectaría a las clases más desfavorecidas