EL SECTOR HOSTELERO MADRILEÑO HA PERDIDO 7.406 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN POR LA PANDEMIA
Hostelería De España ha presentado esta mañana su Anuario 2021, que recoge los principales datos de la evolución del sector en 2020, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas, e incluye el análisis de cierre de 2021, avanza las perspectivas de 2022 y señala las tendencias del sector.
Este informe, que se ha presentado en la sede del Campus Repsol de Madrid, recoge también los datos por Comunidades Autónomas. El sector de la hostelería en Madrid contaba antes de la crisis con más de 34 mil establecimientos que daban empleo a 220.600 personas, con una facturación de 17.835 millones de euros, que supone el 4,3% de la riqueza regional. En 2020 la crisis provocó un descenso del empleo hasta 179.175 trabajadores, y de la producción hasta 10.429 millones de euros, que pasó a representar el 2,5% de la riqueza de la región.
El censo de empresas se vio reducido también por los efectos de la crisis, lo que se ve reflejado en los porcentajes de supervivencia a lo largo del año. En las empresas empleadoras de un 73% en las de restauración, y de un 82,2% en las de alojamiento. Los porcentajes de los autónomos fueron superiores, un 81,7% en restauración, y un 85,8% en el alojamiento.
La producción del sector de la hostelería descendió un 41,5%, y el empleo se redujo un 18,8%, de forma más acusada en el alojamiento que bajó un 21,4%, frente a la caída de un 18,4% en restauración. Los precios crecieron a menor ritmo que el año anterior suponiendo la tasa interanual 1,2 puntos menos, hasta un 0,5% en la media de hostelería. En la rama de restauración la tasa se redujo dos décimas hasta un 1,3%, mientras que en el alojamiento resultó negativa (-7%).
Además del análisis pormenorizado de lo que ha supuesto 2020 para el sector, al cierre de este 2021 se espera a nivel nacional una fuerte recuperación respecto a 2020 y que se modere la caída con relación a 2019, con descensos entre un 20-25% en el período navideño (lo que supone una facturación aproximada en el período de entre 8.500 y 9.000 mill. de €). En la media de 2021 el descenso respecto a los datos precrisis se situará entre un 25 y 30%. 2022 será el año de la recuperación, aunque condicionada por la incertidumbre en la evolución de la pandemia, la subida de los precios y la finalización de las ayudas concedidas a las empresas, por lo que la recuperación plena del sector es muy probable que se retrase hasta 2023.
Por otro lado, desde Hostelería de España se insistió en la necesidad de alargar el plazo de solicitud de ayudas, que expira el 31 de diciembre. La hostelería solicita la ampliación de este plazo hasta junio de 2022, además de la aplicación de criterios más sencillos. No se puede admitir que las CCAA vayan a devolver al Gobierno 2.500 mill de € procedentes de estas ayudas con la grave situación que todavía viven las empresas.
Esta crisis ha traído algunas tendencias muy marcadas, que seguramente se impongan a corto y medio plazo. La digitalización está a la cabeza, para mejorar los procesos, tanto de producción como de comercialización. Se van a producir nuevos momentos de consumo que supondrán
nuevas oportunidades de emprendimiento, y la comida a domicilio y para llevar seguirá experimentando un auge que se sumará a la oferta integral de los negocios. Por último, nos encontraremos con una hostelería con una gestión muy mejorada, en la que la eficiencia en los procesos y la profesionalización van a primar, además, sostenibilidad y formación son otros aspectos ineludibles para la recuperación que marque las líneas del sector del futuro.
El sector de la hostelería en España antes de la crisis facturaba 130.841 millones de euros, lo que representaba un 6,4% del PIB y empleaba a más de 1,7 millones de trabajadores. Estas cifras demuestran la importancia que tiene el sector para la economía de nuestro país y que ha conservado a lo largo de los años, tanto en la contribución a la riqueza del país como por el papel clave que protagoniza en el desarrollo del turismo.